Como estudiante de una universidad católica privada, la asignatura de Teología I era obligatoria en todos nuestros planes de estudios, mientras que la de Teología II era optativa. A mí me enriqueció mucho estudiar ambas, pues a fines de la década del 70 la Iglesia Católica tuvo una polémica actuación en casi todos los países de América Latina, porque mientras las jerarquías eclesiásticas apoyaban a dictadores como Videla y Pinochet, la iglesia popular tomó partido por los movimientos sociales.
En mis clases de teología discutíamos y analizábamos el papel de la Iglesia en aquellos procesos, ya que era una forma práctica de aproximarnos a la Eclesiología y la Cristología.
A diferencia de la Teología Protestante, Ortodoxa o Musulmana, sólo la Teología Católica es capaz de interrogar al presente desde la fe, la razón y el conocimiento. Así, los debates en torno al Descubrimiento de América, la Teoría Heliocéntrica de Galileo o los modernos experimentos con células madre, ilustran la atención de los teólogos católicos de distintas épocas por los grandes temas de su tiempo.
Por eso en América Latina surgió la Teología de la Liberación, porque la pobreza y la miseria demandaron una reflexión por parte de los obispos reunidos en la Conferencia Episcopal de Medellín (1968).
Tuve la fortuna de ser alumno del padre Gustavo Gutiérrez, de quien leí su clásico Teología de la Liberación (1971), así como Nos ha liberado (1973) del P. Alejandro Cussiánovich y Teología del Cautiverio y de la Liberación (1975) del P. Leonardo Boff. Sin embargo, antes de leer aquellos libros analizamos Rerum Novarum de León XIII, Mater et Magistra de Juan XXIII y Gaudium et Spes y Populorum Progressio de Paulo VI. Así, la «opción preferencial por los pobres» era coherente con la Eclesiología y la Cristología de las encíclicas papales de entonces.
Teología Católica como expresión del pensamiento humano
Mis maestros de teología me hicieron leer a San Agustín y Santo Tomás, pero también a los gnósticos y los apócrifos del Nuevo Testamento; Lo Santo de Rudolf Otto y Por qué no soy cristiano de Bertrand Russell; La agonía del cristianismo de Unamuno y De la superstición al ateísmo de Julio Caro Baroja; Ser cristiano de Hans Küng y ensayos espigados de los Escritos de Teología del jesuita Karl Rahner.
Los teólogos que fueron mis maestros nunca intentaron convertirnos o persuadirnos, sino mostrarnos el lugar que ocupaba la religión en la historia del pensamiento humano y la importancia de la Teología Católica como expresión de aquel pensamiento. «Incluso suponiendo que Dios no exista» -nos decía el P. Gutiérrez- «el hombre ha creado muchas cosas en su nombre». Y en eso consistía la fenomenología de la religión.
Ignoro cuál será ahora mismo la bibliografía de las asignaturas de Teología de mi universidad después de la instrucción Libertatis Conscientia (1986), mas yo me siento agradecido por haber descubierto que conceptos como «Liberación», «Conciencia» y «Compromiso» podían ser expresión de la «Fe», la «Gracia» y la «Espiritualidad».
Corren malos tiempos para el estudio de las religiones, pero para el amante de las Humanidades la Teología es un fascinante campo de conocimiento.
Bibliografía de Teología
Las ediciones que poseo de los títulos que he citado son las siguientes:
- Boff, Leonardo. 1975. Teología del cautiverio y de la liberación. Madrid: Ediciones San Pablo.
- Caro Baroja, Julio. 1974. De la superstición al ateísmo. Madrid: Taurus.
- Cussiánovich, Alejandro. 1973. Nos ha liberado. Salamanca: Ediciones Sígueme.
- Gutiérrez, Gustavo. 1971. Teología de la liberación. Lima: CEP.
- Iribarren, Jesús y Gutiérrez, J. L [editores]. 1971. Ocho grandes mensajes. Madrid: Editorial Católica.
- Küng, Hans. 1974. Ser cristiano. Madrid: Cristiandad.
- Otto, Rudolf. 1980. Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza.
- Rahner, Karl. 1969. Escritos de Teología, vol. VII. Salamanca: Taurus.
- Russell, Bertrand. 1978. Por qué no soy cristiano. Barcelona: Edhasa.
- Santos, Aurelio de [editor]. 1975. Los Evangelios Apócrifos. Madrid: BAC.
- Unamuno, Miguel. [1931] 1951. La agonía del cristianismo en Ensayos, vol. I. Madrid: Aguilar.