- INTRODUCCIÓN.
En contribuciones anteriores a este “blog” nos hemos hecho eco tanto de la importancia que tienen las estadísticas que, acerca del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), publica periódicamente la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT), en su portal, para el análisis de las Políticas Sociales en España[1], como de la novedad que, en esta materia, supone la incorporación en la precitada publicación de los análisis de discapacidad[2].
En otro orden de cosas, en una aportación reciente a este “blog”[3], anticipábamos también que la novedosa edición de las estadísticas del IRPF relativas al ejercicio 2014 (declaración 2015), así como la publicación de nuevos trabajos sobre la relevancia del fenómeno de la discapacidad en el IRPF[4], permitirían, nuevamente, dar a conocer la relevancia del fenómeno de la discapacidad en el IRPF, tanto social como desde una perspectiva económica.
Además, la edición de la “Estadística de los declarantes con discapacidad del IRPF 2014”, va a abrir el camino al estudio de la evolución de esta variable, “las personas con discapacidad” (por utilizar la terminología que debe aplicarse a las mismas, de acuerdo a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de 13 de diciembre de 2006, firmada y ratificada por España y formando parte integrante de nuestro Ordenamiento Jurídico desde el día 3 de mayo de 2008[5]) y su incidencia en los diferentes parámetros del IRPF como instrumento para evaluar la incidencia tributaria de esta situación social, jurídica y científica[6].
Téngase en cuenta que esta estadística presenta la información disponible de todas las personas o unidades familiares declarantes del IRPF, en las cuales alguno de sus miembros ha manifestado ser una persona con discapacidad, concepto delimitado en el impuesto, en general, por la existencia de un grado de minusvalía superior al 33%, artículo 72 del Reglamento del IRPF, aunque la estadística parte del colectivo de declaraciones que tienen derecho a la aplicación del mínimo por discapacidad previsto en el artículo 60 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del IRPF o LIRPF, es decir, puede ser “discapacitado” el contribuyente del IRPF pero también un familiar.
- ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS DEL IRPF Y DISCAPACIDAD, 2013-2014.
La importancia de la discapacidad en las declaraciones-liquidaciones del IRPF, ejercicios 2013 y 2104[7], viene reflejada en datos como los siguientes:
- Que el 6,35% de los declarantes del IRPF en 2013 (declaración 2014) manifestaron estar discapacitados, es decir, sobre 19.203.136 declarantes, 1.219.399 contribuyentes señalaron tal característica.
En 2014 (declaración 2015), por su parte, de un total de declaraciones de 19.399.020, 1.747.135 de personas indicaron esta característica, es decir, el 9,02%.
- Sin embargo, el impacto de la discapacidad en el impuesto es mayor, porque las declaraciones que reflejan el mínimo por discapacidad estatal, supusieron 1.701.957 declarantes en 2013 y, en 2014, 2.422.242, el 10,07% del total de titulares de la declaración, pues ha de tomarse en cuenta el impacto de las declaraciones conjuntas.[8]
De esta forma, si bien en el período impositivo de 2013, sólo el 5,88% de los declarantes afirman estar discapacitados, la relevancia de la discapacidad en otros parámetros del impuesto elevó esta cifra al 8,88% del total de declaraciones, 1.705.712, y así sucesivamente.
En 2014, la misma circunstancia llevó a que el número total de personas con discapacidad contabilizadas en las declaraciones del IRPF fuera de 1.814.193, lo que conlleva un aumento del 2,6% respecto del ejercicio anterior.
La evolución del número de personas que hicieron figurar la discapacidad en el IRPF en el bienio 2013-2014 fue superior al incremento de declarantes por este gravamen que no alcanzó el 1%.
- Asimismo, cabe reconocer la importancia cuantitativa del mínimo por discapacidad, cuyo importe total, para 2013, fue de 8.164 millones de euros y figuraba en 1.707.907 declaraciones. El importe medio ascendió a 4.780 euros.
Al año siguiente, 2014, se repitió la importancia de este beneficio fiscal: 1.746.809 de declarantes con este beneficio fiscal, 8.348 millones de euros de reducción en la base imponible y un importe medio de 4.779 euros.
- Que no parecen estar funcionando bien o no disponen de la estructura adecuada para ser incentivadores, los sistemas de previsión social vinculados a reducciones en la base imponible y a la discapacidad, escasamente usados por los obligados tributarios.
Así, la reducción por aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social de personas discapacitadas se señaló, en 2013, en el 0,08 por 100 de las declaraciones, 16.147 declaraciones, con un importe total de 32 millones de euros y una cuantía media de 1.997 euros por declaración y, para 2014, en sólo 13.528 declarantes, un volumen total de 30 millones de euros y una cuantía media de 2.224 euros.
- Por su parte, la reducción por aportaciones a los patrimonios protegidos de las personas con discapacidad aparecía en 2013 en el 0,03 por 100 de las declaraciones, 5.000 declaraciones, aproximadamente, con un importe total de 17,9 millones de euros y un volumen medio de 2.155 euros por declaración; mientras que, en 2014, las cifras son aún peores: 2014 sujetos beneficiados, 11,2 millones aportados y eso sí, un mayor importe medio por declaración: 5.991 euros; dato este último que conlleva la, a nuestra entender, clara vinculación de esta figura con patrimonios y rentas altas.
- Desde el punto de vista del género, los varones superan al número de mujeres en discapacidad y las situaciones de discapacidad, como era de esperar, se incrementan con la edad, situándose en 2014 con más de 65 años en un total de 722.366 personas, es decir, el 39,8% del total de la discapacidad manifestada en el gravamen.
- También se anota la menor capacidad económica declarada por los sujetos afectados por la discapacidad, manifestada en, por ejemplo, el hecho de que, en 2014, el 45,5% de las declaraciones de las personas con discapacidad tienen una cuota íntegra nula frente al 27% del total de contribuyentes del IRPF.
- Por último, el peso de las rentas exentas en este colectivo es significativamente superior al resto, verbigracia, tal modalidad de rendimientos, artículo 7 LIRPF, aparecen en el 33,6 de las declaraciones con discapacidad frente al 7,3% de las “ordinarias”, en el período impositivo 2014.
En suma, y reiterando ideas expuestas en otras contribuciones al “blog”, nuevos ejemplos del interés por visitar periódicamente las Estadísticas del IRPF para comprender los fenómenos sociales en España.
Domingo Carbajo Vasco
_____________________