La Cátedra Ignacio Ellacuría, el Departamento de Humanidades y Filosofía, el Servicio de Evangelización y Diálogo de la Universidad Loyola y el Institut zur interdisziplinären und interkulturellen Erforschung von Phänomenen sozialer Exklusion e.V. de la Katholische Universität Eichstätt-Insgolstadt, han celebrado un Simposium Internacional para hablar durante dos días sobre ‘Espiritualidad, saberes y universidad para la transformación social’ con motivo del XXX aniversario del asesinato del jesuita Ignacio Ellacuría en El Salvador.
La Apertura Institucional ha contado con la intervención del Padre Provincial de la Compañía de Jesús, Antonio José España SJ; con el Rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez Alcalá y con el director del Departamento de Humanidades y Filosofía, Juan Antonio Senent. El padre España, durante su intervención, ha destacado el carácter de referente que tiene hoy para la Compañía de Jesús el legado de Ignacio Ellacuría en sus facetas más conocidas en cuanto al modo de orientar la universidad jesuita, como teólogo y como filósofo. Pero a su vez, y en línea con el enfoque desarrollado en este evento, ha indicado también que Ellacuría contribuyó a actualizar la Espiritualidad Ignaciana al aplicarla a un sujeto no ya personal sino comunitario y social, tales como la Viceprovincia jesuita de Centroamérica, la Iglesia salvadoreña, las comunidades de base. «Era tomar conciencia de Pueblo, como inspiraba Puebla y Medellín, encarnado en tantas personas creyentes, como San Oscar Romero. Se trató así de concebir el sujeto colectivo e institucional como ‘sujeto espiritual’ que revisaba sus prácticas y actitudes a la luz del Evangelio y buscaba una mejor respuesta creyente ante la realidad socio-histórica y su contexto». Tras ellos, la conferencia inaugural titulada ‘Contemplativus in actione iustitiae‘ ha corrido a cargo de Martin Maier SJ.
Mesas Redondas
El Simposium Internacional ha contado también con las mesas redondas: ‘Espiritualidad ignaciana y transformación de la realidad’, moderada por Eduardo Ibáñez y donde han participado Juan Esteban-Santamaría, Bob Lasalle, Carlos Coupeau, SJ y José María Guibert, SJ; ‘Filosofía, universidad y espiritualidad’, moderada por Ángel Viñas y donde han intervenido Raul Fornet-Betancourt, Hector Samour, Javier Monserrat, SJ y José Manuel Romero; ‘Espiritualidad, teología y procesos históricos’, moderado por Gonzalo Villagrán, SJ y donde han participado Ignacio Sepúlveda, Manuel López, Pilar Pena y Martin Kirschner; ‘Filosofía y espiritualidad’, moderada por Pablo Font y donde han participado Miguel García-Baró, Ricardo Pinilla, Juan Antonio Senent y Thomas Fornet-Ponse; ‘Filosofía y transformación de la historia’, moderada por Pablo Pérez y donde han participado Eduardo Ibáñez, Raúl González Fabre SJ, José Sols, Ángel Viñas y ‘Tareas del pensamiento crítico’, moderada por Pilar Pena y donde han participado Zaida Espinosa, Pablo Pérez y José Carlos Sánchez.
Las ponencias han profundizado en la relación de las tradiciones de pensamiento crítico y las formas de vida que sostienen o relanzan las luchas por la justicia; en la articulación que puede tener la dimensión interior y espiritual en la reconfiguración de los saberes y de la praxis universitaria en nuestro mundo.